La provincia de Misiones se prepara para recibir a visitantes de todas partes del país y del mundo en el marco de Volar 2025, un encuentro que busca posicionar al destino como referente del turismo de naturaleza, con especial énfasis en la observación de aves. Del 5 al 7 de septiembre, esta cita convocará a profesionales del sector turístico, científicos, comunidades locales y viajeros apasionados por la biodiversidad, en una experiencia que combina aventura, conservación y cultura.
El evento no solo reunirá a especialistas, sino que además será una oportunidad para que Misiones muestre al mundo sus tesoros naturales, muchos de ellos únicos en la región. Con más de 600 especies registradas, la provincia se ha convertido en un verdadero paraíso para el birdwatching, una práctica que crece año a año y que atrae a un público internacional en busca de vivencias auténticas.
Una experiencia que une turismo, ciencia y conservación
El corazón de Volar 2025 está en la propuesta de unir tres grandes ejes: el turismo sustentable, la divulgación científica y la participación comunitaria. Durante los días del evento se llevarán a cabo charlas, talleres y salidas de campo en diferentes áreas naturales, con el fin de acercar la riqueza de la avifauna misionera a un público diverso.
Las actividades están pensadas tanto para quienes se inician en el avistaje como para observadores experimentados. Habrá recorridos guiados por especialistas que acompañarán a los grupos en senderos de selva, humedales y miradores estratégicos. La idea es que cada participante pueda disfrutar de un contacto profundo con la naturaleza y, al mismo tiempo, comprender la importancia de protegerla.

El evento también contempla un espacio de intercambio entre actores del sector turístico: guías, operadores de viajes, alojamientos y emprendedores locales podrán establecer vínculos y proyectar nuevas oportunidades en torno al aviturismo. De esta manera, Volar 2025 busca impulsar un circuito económico sustentable que potencie a Misiones como destino emergente en el mapa internacional del birdwatching.
El poder de la selva misionera
Uno de los grandes atractivos de Misiones es su selva, parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná, un ecosistema que alberga una de las mayores biodiversidades del planeta. Allí conviven especies de aves emblemáticas que hacen que la provincia sea reconocida entre los observadores internacionales.
Desde tucanes de colores vibrantes hasta rapaces imponentes, la variedad es inmensa. La selva ofrece no solo la posibilidad de admirar aves en su hábitat natural, sino también de sumergirse en un entorno sonoro inigualable: cada amanecer se convierte en un concierto de cantos que anticipa el inicio de la jornada.
Además, Misiones cuenta con áreas protegidas que garantizan la preservación de estos ambientes. Parques provinciales y nacionales forman parte de un entramado que busca resguardar tanto la flora como la fauna. En ese contexto, el aviturismo se convierte en un aliado estratégico de la conservación, al generar conciencia y promover el cuidado de los espacios naturales.
Comunidades locales como protagonistas
Un aspecto central de Volar 2025 será la participación de las comunidades locales. En Misiones, el turismo comunitario se ha convertido en una alternativa que permite que los visitantes no solo conozcan la naturaleza, sino también la cultura y las tradiciones de quienes habitan la región.
Algunas salidas de campo incluirán visitas a emprendimientos gestionados por familias y asociaciones rurales que ofrecen experiencias auténticas, como caminatas por senderos interpretativos, degustación de gastronomía regional y relatos vinculados al monte. Este intercambio aporta un valor agregado a la experiencia del visitante, al tiempo que fortalece las economías locales.
El encuentro también prevé instancias de capacitación para que guías y emprendedores puedan profundizar en el conocimiento de la avifauna y en las herramientas necesarias para ofrecer servicios turísticos de calidad. La premisa es que el crecimiento del aviturismo en Misiones vaya de la mano de un modelo inclusivo y sustentable.

Aviturismo: un fenómeno global en expansión
El birdwatching ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas. Lo que antes era una práctica limitada a pequeños grupos de naturalistas hoy se ha convertido en una de las formas de turismo de naturaleza más demandadas en el mundo. Cada vez son más los viajeros que eligen destinos en función de las especies que pueden observar, y América Latina se posiciona como uno de los continentes con mayor potencial.
En ese escenario, Misiones emerge como un destino clave. Su ubicación geográfica, en el corazón del continente y en la frontera con Brasil y Paraguay, le otorga una riqueza biológica única. Para muchos observadores, recorrer sus selvas y ríos es equivalente a abrir una ventana a un mundo lleno de sorpresas.
La celebración de Volar 2025 llega en un momento oportuno, ya que permite articular esa tendencia global con una propuesta local sólida, capaz de atraer tanto a turistas nacionales como a un público internacional en búsqueda de experiencias auténticas y sostenibles.
El valor turístico de la biodiversidad
La biodiversidad es uno de los mayores capitales de Misiones. Contar con una variedad tan amplia de aves implica también una gran responsabilidad: garantizar que su hábitat se conserve frente a amenazas como la deforestación, la expansión urbana o el tráfico ilegal de especies.
El turismo de observación se convierte así en una herramienta que puede contribuir al cuidado de esa riqueza natural. Al valorar a las aves como un recurso turístico, se genera un círculo virtuoso en el que comunidades, Estado y sector privado encuentran motivos para proteger los ecosistemas.
Además, la práctica del aviturismo tiende a ser de bajo impacto: quienes la realizan suelen tener un profundo respeto por el entorno y una sensibilidad que promueve la conservación. Esto lo convierte en un segmento estratégico dentro del turismo sostenible.
Un evento con proyección internacional
Volar 2025 no solo se plantea como una actividad para los misioneros o los argentinos, sino como un encuentro con proyección internacional. La participación de operadores y observadores de distintos países permitirá instalar a Misiones en la agenda global del turismo de aves.
El evento se desarrollará en un formato que combina actividades académicas con experiencias en terreno. Se prevén jornadas de avistaje en áreas protegidas, ferias de productos regionales, presentaciones de proyectos de conservación y espacios de networking. Cada detalle está pensado para que los participantes puedan llevarse una experiencia integral.
Con esta propuesta, Misiones busca consolidarse como un referente en la región y aprovechar el potencial que ofrece el turismo de naturaleza como motor de desarrollo económico y social.

Más allá del avistaje: un viaje sensorial
Participar en Volar 2025 no significa únicamente observar aves. La experiencia abarca todo un abanico de sensaciones que van desde caminar por senderos rodeados de selva hasta escuchar el murmullo de los ríos o descubrir sabores locales en la gastronomía típica.
El aviturismo en Misiones se combina con propuestas culturales, históricas y comunitarias que enriquecen la estadía del visitante. Desde las reducciones jesuíticas hasta los pueblos con fuerte identidad cultural, la provincia ofrece una diversidad de atractivos que complementan el viaje.
Quienes participen del evento tendrán la oportunidad de vivir una experiencia integral, donde cada jornada se transforma en una invitación a redescubrir la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/08/21/posadas-el-destino-entre-rio-cultura-y-naturaleza/