La provincia de Misiones tiene una participación destacada en la edición 2025 de la Feria Caminos y Sabores, que se lleva a cabo del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Buenos Aires. Con más de quince emprendimientos y marcas locales presentes en el Pabellón Azul, la provincia no solo promociona sus productos autóctonos y sabores regionales, sino que también se posiciona como un destino turístico integral, sostenible y culturalmente diverso.
La feria, una de las más importantes del país en materia alimentaria, turística y cultural, representa una oportunidad estratégica para las economías regionales, y Misiones se presenta con una oferta sólida, articulada entre el sector público y privado. En ese marco, la subsecretaria de Industria de la provincia, Graciela De Moura, subrayó el despliegue institucional que permitió visibilizar y fortalecer la presencia de la provincia en el mercado nacional e internacional.
Una vidriera federal para mostrar lo propio
Bajo el lema “el sabor de lo nuestro”, Misiones llegó a la Feria Caminos y Sabores 2025 con una fuerte impronta identitaria y una planificación estratégica. El stand provincial ofrece una experiencia multisensorial que combina sabores, aromas, texturas y colores, y se ha consolidado como uno de los más visitados por el público.
Productos como la yerba mate, infusiones con hierbas nativas, dulces artesanales, jugos naturales, panificados sin TACC, harinas alternativas, kombucha, licores regionales, chipas y delicias de frutas autóctonas forman parte de una oferta diversa, saludable y de alto valor agregado. La presencia de más de quince marcas provenientes de distintos puntos de Misiones representa no solo la diversidad productiva del territorio, sino también su vocación de crecimiento y expansión comercial.
Entre los emprendimientos presentes se encuentran firmas de renombre como Rosamonte, Mate Rojo, Yerba Mate León, y también empresas emergentes como Oma Han’s, Bizcochipa, La Viereña, Karu Kombucha, Wolhein y Vital Tacc, entre otras. Cada una de ellas lleva una propuesta con identidad territorial, que fusiona tradición e innovación en la elaboración de productos regionales.
Articulación institucional y apuesta al desarrollo local
La participación misionera en Caminos y Sabores 2025 fue posible gracias a un trabajo articulado entre el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Industria y el gobierno de la provincia, que facilitaron la logística, la capacitación y el acompañamiento a los expositores. La subsecretaria Graciela De Moura expresó que la intención fue brindar una plataforma de visibilidad y proyección para cada emprendimiento, y destacó que las empresas pudieron participar en rondas de negocios estratégicas durante las jornadas.
“Durante la mañana, las empresas participan en las rondas de negocios y por la tarde se enfocan en el contacto directo con el público. Es una oportunidad para visibilizar lo que hacemos en Misiones y abrir nuevos canales de comercialización”, explicó De Moura. Esta dinámica no solo promueve el posicionamiento de las marcas locales en el mercado nacional, sino que también permite evaluar demandas, establecer alianzas y proyectar inversiones futuras.
Desde el gobierno provincial se viene trabajando en una política de desarrollo productivo basada en el fortalecimiento de las pymes y emprendedores regionales. La presencia en ferias nacionales es parte de una estrategia más amplia de inserción comercial, sostenibilidad y fomento del consumo de productos con identidad misionera.
Sabores autóctonos que cuentan historias
Uno de los ejes más valorados de la participación de Misiones es la posibilidad de experimentar sabores únicos, con fuerte arraigo cultural y territorial. Entre las propuestas gastronómicas más destacadas se encuentra la receta presentada por el chef misionero Virgilio Fontana: pacú al papillote con frutas de la selva y licor de yerba mate. Esta preparación simboliza la cocina de autor con ingredientes de la biodiversidad misionera, y conjuga sostenibilidad, creatividad y patrimonio.
La degustación de productos típicos es una de las grandes atracciones del stand, donde el público puede conocer la versatilidad de la yerba mate en bebidas, repostería y coctelería; descubrir infusiones medicinales y aromáticas elaboradas con especies nativas; probar panificados sin gluten elaborados con harinas alternativas de mandioca y maíz; y saborear dulces regionales, licores y jugos naturales de frutas de estación.
El recorrido sensorial propuesto por Misiones es también una forma de contar historias: detrás de cada producto hay un territorio, una familia, una tradición. Las etiquetas cuentan con diseño misionero, colores que remiten a la tierra colorada y al monte, y nombres en guaraní que evocan el vínculo ancestral con la naturaleza.
Turismo y gastronomía como binomio estratégico
Durante la feria, Misiones también aprovechó para lanzar oficialmente su Temporada de Invierno 2025, con foco en la Región del Alto Uruguay y el Destino Iguazú. Esta presentación se realizó en el auditorio del Pabellón Azul, con presencia institucional y artística, y formó parte de una agenda que integró turismo, cultura y desarrollo productivo.
El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, destacó la importancia de este lanzamiento en el marco de Caminos y Sabores: “Es el espacio ideal para mostrar nuestra oferta turística vinculada a lo gastronómico, a la cultura, al disfrute de la naturaleza en vacaciones de invierno”. Señaló que la provincia ha venido trabajando en una estrategia para romper la estacionalidad turística y generar opciones todo el año, lo que se refleja en el crecimiento de visitas a destinos emergentes del interior misionero.
Por su parte, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, recorrió el stand de Misiones y participó del lanzamiento de temporada. En su intervención, destacó el valor diferencial que tiene la provincia: “La tierra colorada, la selva, el agua y la cultura guaraní convierten a Misiones en un destino incomparable, con experiencias de naturaleza que los turistas cada vez valoran más”.
En ese sentido, la feria se transformó en una plataforma para promocionar los circuitos de turismo enogastronómico, rutas de la yerba mate, experiencias agroecológicas y actividades culturales en municipios como San Pedro, El Soberbio, Oberá, Jardín América, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle y Puerto Iguazú.
Cultura viva y hospitalidad misionera
La participación de Misiones no se limitó a los productos y al turismo. También hubo espacio para las expresiones culturales que enriquecen la identidad provincial. A través de intervenciones musicales, exhibiciones de arte y presentaciones con vestimenta típica, la cultura misionera fue parte activa del stand.
La calidez de los emprendedores, el trato cercano y la hospitalidad misionera fueron destacados por los visitantes, quienes valoraron el ambiente acogedor, la posibilidad de charlar con los productores, conocer el proceso detrás de cada alimento y descubrir aspectos culturales que muchas veces no llegan a los grandes medios.
Esta interacción directa con el público permite construir una marca provincial genuina, que no se limita al marketing sino que se basa en valores como la sostenibilidad, la diversidad, el respeto por la naturaleza y el trabajo artesanal. Misiones se muestra como una provincia moderna, pero profundamente enraizada en su patrimonio natural y cultural.
Camino a nuevos mercados
Una de las claves del éxito misionero en Caminos y Sabores 2025 fue el trabajo previo de articulación público-privada y la preparación de las empresas para participar en ferias de gran escala. Esto incluyó capacitaciones, asistencia técnica, mejoras en packaging, certificaciones y estrategias de posicionamiento.
Graciela De Moura subrayó que, luego del evento, continuarán las rondas de negocios para consolidar los contactos generados y abrir puertas a nuevos mercados, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Rosario. También se prevé avanzar en acuerdos con cadenas de distribución, comercios especializados y plataformas de venta online para ampliar el alcance de los productos misioneros.
El objetivo es claro: que las marcas regionales no solo tengan visibilidad, sino también competitividad en un mercado cada vez más exigente, donde el consumidor valora la calidad, la trazabilidad y el compromiso ambiental.
Un modelo que integra territorio, naturaleza y producción
La experiencia de Misiones en Caminos y Sabores 2025 pone en evidencia un modelo de desarrollo que busca integrar lo productivo con lo cultural, lo turístico con lo ambiental, y lo identitario con lo comercial. En una provincia atravesada por la selva paranaense, la diversidad biológica y la herencia guaraní, cada alimento y cada producto son parte de un entramado territorial más amplio.
El desarrollo de cadenas de valor locales, la incorporación de prácticas agroecológicas, el impulso a las pymes rurales y el enfoque en el turismo sostenible permiten pensar en una economía regional con impacto, inclusión y futuro. Misiones no solo exporta sabores: exporta valores.
Con su participación destacada en Caminos y Sabores, la provincia reafirma su lugar como referente en innovación gastronómica con identidad, turismo consciente y promoción de su cultura viva. Una apuesta que trasciende lo coyuntural y que proyecta a Misiones como una tierra con sabor, historia y horizonte.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/07/05/oferta-turistica-invierno-misiones/