La provincia de Misiones se posiciona una vez más como una de las grandes protagonistas del turismo argentino, y lo hace con una presencia destacada en la Feria Caminos y Sabores 2025, el evento de turismo, cultura y gastronomía más importante del país. Desde el miércoles 3 y hasta el domingo 6 de julio, en el predio ferial de La Rural en Buenos Aires, el Pabellón Azul se tiñó de tierra colorada, aromas de yerba mate, sabores de la cocina regional y sonidos del folklore misionero, para presentar oficialmente la temporada de invierno con eje en la Región Alto Uruguay y el Destino Iguazú.
Con una agenda estratégica, participación institucional de alto nivel y propuestas artísticas y gastronómicas que conquistaron a los visitantes, Misiones reafirmó su apuesta al turismo como motor de desarrollo regional y mostró su enorme diversidad cultural, natural y productiva. El acto central fue el lanzamiento oficial de la Temporada de Invierno 2025, realizado este viernes en el auditorio del Pabellón Azul, con la presencia del ministro de Turismo provincial, José María Arrúa, funcionarios nacionales, autoridades locales y una fuerte delegación de emprendedores, chefs, productores y promotores turísticos.
Una feria que une caminos, sabores y emociones
La Feria Caminos y Sabores, que celebra su 19ª edición, es una vidriera privilegiada donde convergen las regiones más emblemáticas del país. Allí se promocionan productos típicos, destinos turísticos, emprendimientos sustentables y propuestas culturales que reflejan la identidad de cada provincia. Misiones, fiel a su estilo, llegó con una delegación robusta y una propuesta integral que combinó el turismo de naturaleza, el turismo rural, la cocina regional y la hospitalidad que caracteriza a su gente.
El stand misionero en el Pabellón Azul se convirtió en uno de los más concurridos por el público. Degustaciones de platos típicos como el chipa guazú, el reviro con huevo, el mbejú, la sopa paraguaya, la mandioca frita y los dulces de frutas nativas, así como las infusiones de yerba mate y blends aromáticos, marcaron la agenda diaria de actividades. A ello se sumaron demostraciones de cocina en vivo, presentaciones artísticas con danzas y música litoraleña, y juegos interactivos para las infancias.
En paralelo, se expusieron productos de emprendedores locales que forman parte del programa de promoción del turismo enogastronómico, una iniciativa que busca potenciar el valor agregado de la producción regional y consolidar a la provincia como un destino de experiencias sensoriales. Embutidos, mermeladas, licores artesanales, mieles silvestres, aceites esenciales, artesanías en madera y cerámica, productos orgánicos y cosmética natural integraron una oferta que despertó el interés de visitantes, compradores y medios especializados.
Un escenario ideal para lanzar la temporada de invierno
El lanzamiento oficial de la Temporada de Invierno 2025 fue uno de los momentos centrales de la feria. Ante un auditorio colmado, el ministro José María Arrúa celebró el marco que ofrece Caminos y Sabores para visibilizar la oferta turística de Misiones ante un público diverso y federal. “La feria es una sinergia perfecta entre gastronomía y turismo. Cada producto, cada sabor, cuenta una historia y evoca un paisaje misionero”, expresó durante su intervención.
El lanzamiento de la temporada responde a una planificación minuciosa para atraer visitantes durante las vacaciones de julio, con una agenda de actividades pensadas para distintos perfiles de turistas: familias, parejas, grupos de amigos, amantes de la naturaleza, el deporte, la aventura y la cultura. La Región del Alto Uruguay, que incluye destinos emergentes como El Soberbio, San Vicente, San Pedro, Aurora y 25 de Mayo, fue presentada como uno de los ejes centrales de esta temporada, junto con el Destino Iguazú, siempre vigente por sus paisajes imponentes y propuestas de excelencia.
Entre las novedades, se anunciaron experiencias de avistaje de aves en áreas protegidas, excursiones en kayak por ríos y arroyos del interior, propuestas de turismo rural con alojamiento en chacras productivas, senderismo guiado por la selva paranaense, circuitos culturales por pueblos originarios y visitas a saltos escondidos. También se presentó un calendario de eventos deportivos y festivales regionales que dinamizarán la temporada y diversificarán la oferta.
Misiones, destino de naturaleza y eventos
Durante la presentación, el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, DanielScioli recorrió el stand misionero y participó del acto. En su discurso, felicitó a la provincia por su destacada participación y destacó el potencial del turismo como motor de desarrollo federal. “Las expresiones de la gastronomía y los productos de Misiones contribuyen a romper la estacionalidad y a posicionar la provincia como un destino de calidad”, subrayó.
Scioli hizo hincapié en que los turistas del siglo XXI buscan algo más que descanso: quieren vivir experiencias auténticas, conectarse con la naturaleza y descubrir sabores con historia. En ese marco, señaló que “la tierra colorada, la selva y el agua misionera son grandes atractivos para quienes visitan la provincia”, y celebró que Misiones también se haya convertido en un epicentro de eventos deportivos de nivel nacional e internacional, celebrados en entornos naturales como los parques provinciales, los saltos de agua y las costas del río Uruguay.
La provincia ha impulsado en los últimos años competencias como carreras de trail running, triatlones, canotaje, ciclismo de montaña y pesca deportiva, que atraen a visitantes de todo el país y del extranjero. Estas actividades no solo dinamizan el turismo, sino que también impulsan la economía local, generan empleo e incentivan el arraigo rural.
Una estrategia para atraer todo el año
La participación de Misiones en Caminos y Sabores 2025 se inscribe en una política turística sostenida que busca romper con la estacionalidad, descentralizar la oferta y diversificar las propuestas. En ese sentido, el turismo enogastronómico es un eje transversal de promoción, que permite visibilizar la riqueza productiva y cultural de los distintos municipios, involucrando a productores, cocineros, artesanos y guías locales.
Durante los días de feria, el stand misionero se convirtió en un espacio de encuentro y diálogo entre actores del sector público y privado. Las rondas de negocios, los intercambios con operadores turísticos, las reuniones institucionales y los espacios de capacitación permitieron avanzar en alianzas estratégicas que apuntan a consolidar la marca Misiones en mercados emisores clave como Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Santa Fe y la región del Litoral.
También se hizo énfasis en el fortalecimiento de circuitos alternativos y en el acompañamiento a destinos emergentes que se integran a la Ruta de la Selva y al Corredor de Naturaleza del Norte Grande. Municipios como San Antonio, Aristóbulo del Valle, Campo Ramón, Dos de Mayo y Colonia Aurora presentaron sus propuestas, haciendo foco en su patrimonio natural y en la calidez de su gente.
Cultura viva, territorio con identidad
La dimensión cultural también estuvo muy presente durante la feria. Artistas misioneros ofrecieron presentaciones en vivo de música del litoral, danzas tradicionales y teatro callejero, generando momentos de emoción y alegría entre los asistentes. Se destacó el valor de la cultura como factor clave de atracción turística y como vehículo para transmitir las tradiciones del pueblo misionero.
Los sabores regionales, lejos de ser un simple atractivo culinario, fueron presentados como expresiones vivas de la identidad territorial. Cada plato típico, cada producto artesanal, cada receta transmitida de generación en generación forma parte de una narrativa que conecta pasado, presente y futuro. La cocina misionera, mestiza, guaraní y criolla, se posiciona así como un emblema de la diversidad.
En este contexto, se reforzó el trabajo que la provincia viene desarrollando junto a comunidades guaraníes, cooperativas de mujeres rurales y emprendimientos juveniles, que incorporan prácticas sustentables, saberes ancestrales y modelos de turismo responsable. La inclusión, la equidad y la sostenibilidad se consolidan como principios rectores de la estrategia turística misionera.
Una feria con impacto nacional
La edición 2025 de Caminos y Sabores batió récords de asistencia y participación. Con más de 500 expositores de todo el país, una agenda intensa de actividades culturales y un clima festivo, la feria se consolida como el gran encuentro del gusto argentino. En este marco, la participación de Misiones fue reconocida por su creatividad, su profesionalismo y su capacidad de generar vínculos entre productores, cocineros, artistas, empresarios y visitantes.
El stand de Misiones fue visitado por miles de personas que no solo degustaron sus sabores, sino que se llevaron folletos, contactos, ideas y, sobre todo, ganas de conocer la provincia durante las vacaciones de invierno. Las redes sociales se inundaron de fotos, videos y comentarios elogiosos sobre la propuesta misionera, que logró emocionar y despertar el deseo de viajar.
Un invierno con alma misionera
Con su presencia vibrante en Caminos y Sabores 2025, Misiones no solo presentó una temporada de invierno llena de propuestas, sino que reafirmó su lugar como uno de los destinos turísticos más atractivos, diversos y sostenibles del país. La conjunción de naturaleza, cultura, sabores e innovación fue la clave de una presentación que dejó huella y marcó el tono de lo que será, sin dudas, una temporada exitosa.
Para quienes buscan aventura, descanso, paisajes únicos, hospitalidad sincera y una conexión real con la tierra y sus historias, Misiones se presenta como una invitación irresistible. Esta temporada de invierno, el viaje empieza en La Rural, pero continúa en los caminos de tierra colorada, entre saltos de agua, selva en galería, mates compartidos y noches estrelladas. Misiones espera con los brazos abiertos, con todos los sentidos, y con una propuesta turística que late al ritmo del corazón del Litoral.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/07/04/iva-turismo-interno/