Con un total de 169.638 visitantes durante julio, el Parque Nacional Iguazú cerró una de sus mejores temporadas invernales de los últimos años. Este número no solo marca un pico en el flujo turístico del receso invernal, sino que también consolida un fenómeno que crece de forma sostenida: el posicionamiento de Iguazú como uno de los destinos más elegidos del país tanto por turistas nacionales como internacionales. A esta cifra se suma otro dato clave que ya enciende la expectativa en toda la región: en lo que va de 2025, ya se han superado los 900.000 ingresos acumulados, y todo indica que el visitante número un millón está a punto de llegar.
Una temporada récord que anticipa nuevos hitos
La cantidad de turistas que ingresaron al área protegida durante julio no solo superó las expectativas, sino que reflejó con claridad una recuperación completa del movimiento turístico invernal postpandemia y una clara tendencia ascendente que viene consolidándose desde hace al menos tres años. El flujo diario llegó a superar los 9.000 ingresos en los días pico, marcando niveles que solo se habían registrado durante fechas extraordinarias en el pasado.
Este crecimiento no es casual. Se explica en parte por una combinación de factores estratégicos: conectividad aérea mejorada, campañas de promoción nacionales e internacionales, y una oferta de servicios turísticos que se amplía y diversifica cada año. A esto se suma una fuerte apuesta de la comunidad local, que ha sabido integrar su rol de anfitriona con una mirada sostenible del desarrollo turístico.

El impacto del turismo en Iguazú
La ciudad de Puerto Iguazú, puerta de entrada al parque y epicentro de la actividad turística de la región, experimentó durante julio una ocupación hotelera promedio del 80%. Esta cifra no solo habla de una alta demanda, sino también de un mercado turístico que está siendo abastecido eficientemente por la infraestructura disponible. Hoteles, hostales, cabañas, lodges de selva y establecimientos boutique recibieron visitantes de distintas partes del país y del mundo, configurando un escenario de movimiento constante.
En paralelo, restaurantes, bares, guías, agencias de excursiones, operadores náuticos, comercios, ferias de artesanías y transporte turístico trabajaron a pleno. Este dinamismo no solo impacta en términos de ingresos económicos directos para el sector, sino también en la generación de empleo, el fortalecimiento de las cadenas de valor locales y la revitalización de otras actividades complementarias como la cultura, el arte y la gastronomía regional.
La inminente llegada del turista un millón
El ritmo de visitas registrado en los primeros siete meses del año permite proyectar que el visitante número un millón llegará antes de lo previsto. A modo de comparación, en 2024 esta marca se alcanzó en octubre. Sin embargo, en 2025 la tendencia indica que el récord histórico podría superarse en agosto o incluso a comienzos de ese mes, dependiendo del comportamiento del flujo turístico en las próximas semanas.
Este tipo de hitos tiene una importancia simbólica muy fuerte, ya que representan no solo un logro numérico, sino también el resultado tangible de una política sostenida de promoción, inversión y articulación entre los diferentes niveles del Estado, el sector privado y la ciudadanía. La recepción del turista millón, como es tradición, será celebrada con una ceremonia simbólica en el acceso al Parque Nacional, reconociendo a la persona que, sin saberlo, marcará un antes y un después en las estadísticas del área protegida más visitada del país.

Iguazú como destino integral: más allá de las Cataratas
Si bien las Cataratas del Iguazú siguen siendo el principal atractivo del destino —declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad y una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo—, el turismo en Iguazú ha diversificado sus propuestas en los últimos años. Hoy la ciudad y su entorno ofrecen una experiencia integral que combina naturaleza, cultura, aventura, historia, gastronomía y bienestar, atrayendo a un público cada vez más variado.
Propuestas como el avistaje de aves, caminatas guiadas por la selva, visitas a comunidades guaraníes, museos históricos, centros de interpretación ambiental, paseos nocturnos, turismo astronómico, travesías en kayak y experiencias gastronómicas con identidad regional se suman al clásico circuito de pasarelas, miradores y excursiones náuticas en el parque.
También se fortaleció el turismo de bienestar, con spas, retiros, terapias alternativas y propuestas que apuntan a un público que busca descanso, reconexión y naturaleza. Esta diversificación del producto turístico permite que Iguazú se mantenga competitivo durante todo el año y que sus visitantes prolonguen su estadía, contribuyendo a una mayor derrama económica en la región.
Sostenibilidad y comunidad anfitriona
Uno de los pilares del crecimiento turístico en Iguazú es el compromiso de la comunidad local con un modelo de desarrollo sostenible. Desde hace años se trabaja en una articulación constante entre actores públicos y privados para que el crecimiento no sea meramente cuantitativo, sino también cualitativo. Este enfoque pone en el centro la conservación de los recursos naturales, el respeto por la cultura local y la distribución equitativa de los beneficios del turismo.
El fortalecimiento del turismo responsable y de bajo impacto, la implementación de programas de formación para trabajadores del sector, y las acciones de concientización ambiental tanto para residentes como para turistas, forman parte de una agenda que busca asegurar la calidad y la sostenibilidad de la experiencia turística en Iguazú a mediano y largo plazo.
La ciudad también avanza hacia una mayor integración de su comunidad con la actividad turística, con proyectos educativos, actividades participativas y eventos culturales que refuerzan la identidad local como valor agregado para los visitantes. Esta estrategia de “comunidad anfitriona” no solo mejora la experiencia del turista, sino que promueve el arraigo, el orgullo local y el cuidado del entorno.

Conectividad y accesibilidad: factores clave del crecimiento
El crecimiento del turismo en Iguazú no sería posible sin una infraestructura adecuada que permita acceder fácilmente al destino y moverse con comodidad dentro de él. En este sentido, la conectividad aérea ha sido uno de los factores clave. El aeropuerto internacional de Iguazú mantiene una alta frecuencia de vuelos desde Buenos Aires y otras ciudades del país, además de conexiones con destinos del Mercosur.
Asimismo, el trabajo coordinado para mejorar la infraestructura vial, el transporte público, la señalética y los servicios en general, ha permitido que cada vez más personas elijan a Iguazú como su próximo destino, incluso sin vehículo propio o sin grandes presupuestos.
Este esfuerzo también incluye iniciativas para mejorar la accesibilidad para personas con movilidad reducida, garantizando que todos los visitantes puedan disfrutar plenamente de las maravillas naturales y culturales que ofrece la región.
Una proyección que entusiasma
Con el turista millón a punto de arribar y un 2025 que ya muestra mejores números que el año anterior, Iguazú se proyecta como uno de los destinos con mayor potencial de crecimiento en Sudamérica. No solo por la belleza inigualable de sus cataratas, sino por una política turística que conjuga visión estratégica, sostenibilidad y hospitalidad.
El entusiasmo es palpable en cada rincón de Puerto Iguazú. Desde los hoteles que se preparan para un nuevo pico de visitantes, hasta los prestadores turísticos que redoblan su esfuerzo para ofrecer propuestas innovadoras, pasando por los comercios, restaurantes y ferias artesanales que viven con intensidad cada temporada.
En este contexto, la llegada del turista número un millón no es solo una cifra simbólica, sino la confirmación de una tendencia: Iguazú no para de crecer, y lo hace con una mirada puesta en el futuro, en la conservación de su patrimonio y en la construcción de una experiencia turística de calidad para quienes la eligen una y otra vez.
Gentileza: Myriam Martinez
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/08/01/pichones-observadores-2de-agosto/