La provincia de Misiones se prepara para vivir una de sus celebraciones más representativas de la diversidad cultural y de la identidad comunitaria: la 33ª edición de la Fiesta Provincial de Colectividades Las Raíces, que tendrá lugar del 9 al 12 de octubre en el predio de colectividades de Jardín América.
El evento, que a lo largo de más de tres décadas ha logrado instalarse como un símbolo en la agenda cultural y turística de la región, combina propuestas gastronómicas, danzas tradicionales, espectáculos musicales en vivo, feria de artesanos y actividades educativas, con el objetivo de rendir homenaje a las corrientes migratorias que dieron forma a la identidad de Misiones.
Con un programa diverso y orientado a toda la familia, la fiesta reafirma su condición de encuentro que trasciende lo local y se convierte en un punto de referencia provincial, con la mirada puesta en seguir creciendo a escala nacional e internacional.

Una celebración con raíces profundas
La Fiesta Provincial de Colectividades Las Raíces nació como una manera de reconocer y visibilizar el aporte de las comunidades inmigrantes en la conformación social y cultural de Misiones. Desde entonces, año tras año, Jardín América se transforma en un espacio de encuentro donde las tradiciones conviven con propuestas contemporáneas, mostrando la riqueza y pluralidad de la provincia.
A lo largo de sus 33 ediciones, el evento se consolidó como un espacio de reencuentro intergeneracional: los descendientes de las colectividades rescatan costumbres y saberes heredados, mientras que las nuevas generaciones aportan frescura e innovación a través de música, danza y expresiones artísticas actuales. De esta manera, la fiesta cumple una doble función: preservar la memoria cultural y, al mismo tiempo, proyectarla hacia el futuro.
Un cronograma pensado para todos los públicos
La fiesta comenzará el jueves 9 de octubre con un desfile inaugural desde la Plaza Colón hasta el predio de colectividades. Esta apertura marcará el tono festivo de toda la programación, que incluirá actos protocolares, presentaciones artísticas y espectáculos en vivo.
Durante los cuatro días, el público podrá recorrer una amplia feria gastronómica y comercial en la que cada colectividad ofrecerá platos típicos que representan su herencia cultural. Este espacio no solo permite disfrutar de sabores tradicionales, sino también conocer costumbres, vestimentas y símbolos que forman parte del acervo cultural de Misiones.
Además, habrá stands de artesanos y emprendedores locales, que presentarán productos elaborados en la región, así como espacios educativos y comerciales que complementarán la experiencia.
Los espectáculos artísticos estarán a cargo de grupos locales, provinciales y nacionales, con una programación que contempla propuestas para distintos públicos. Entre los shows confirmados se destacan la participación de la banda uruguaya Súper Hobby, reconocida por su energía en el escenario, y el grupo provincial Bacana, que sumará ritmos populares a la grilla.
También se realizarán actividades pensadas para el público joven y para las familias, con el objetivo de integrar a todos los sectores de la comunidad.
La elección de la soberana
Uno de los momentos más esperados de cada edición es la elección de la nueva soberana de la fiesta, una instancia que combina tradición, representación cultural y celebración colectiva. Las candidatas, representantes de las distintas colectividades, se presentan ante el público con trajes típicos y realizan intervenciones que reflejan la identidad de su comunidad de origen.
La elección no solo destaca la belleza y presencia escénica, sino también el conocimiento cultural y el compromiso de las jóvenes con la difusión de las tradiciones. De esta manera, la soberana elegida se convierte en embajadora de la fiesta y de la identidad de Jardín América durante todo el año.
Un evento accesible y solidario
La organización de la fiesta también contempla la dimensión social, con una política de entradas que busca garantizar el acceso de todos los públicos.
El jueves, día de apertura, el ingreso será solidario, con la entrega de alimentos no perecederos o útiles escolares que serán destinados a instituciones locales. Esta modalidad convierte al evento en un espacio que no solo celebra la cultura, sino que también fortalece la solidaridad comunitaria.
El viernes y sábado, las entradas tendrán un valor anticipado de $4.000 y de $8.000 en puerta, mientras que el domingo se habilitará un acceso libre y gratuito para todo el público.
Con esta estrategia, la fiesta logra combinar sustentabilidad económica con inclusión, fomentando al mismo tiempo la participación ciudadana.
Impacto cultural, social y económico
La Fiesta Provincial de Colectividades Las Raíces no se limita al entretenimiento: su influencia alcanza diversas áreas de la vida comunitaria.
En lo cultural, refuerza el valor de las tradiciones y de la diversidad como pilares de la identidad misionera. Cada colectividad encuentra en este espacio la oportunidad de transmitir su historia, mostrar sus costumbres y compartir sus saberes, fortaleciendo la memoria colectiva.
En lo social, genera integración y participación activa de vecinos, instituciones y organizaciones de Jardín América y de localidades cercanas. La fiesta se convierte en un lugar de encuentro donde convergen generaciones, sectores sociales y comunidades diversas.
En lo económico, representa un motor de dinamización para la zona centro de Misiones. Hoteles, restaurantes, comercios y servicios turísticos se benefician con la llegada de visitantes, lo que contribuye a fortalecer el movimiento interno y regional. La presencia de turistas provenientes de distintos puntos de la provincia y de regiones vecinas amplía el impacto positivo en la economía local.

La importancia del turismo cultural
El crecimiento sostenido de la Fiesta de las Raices se inscribe en una tendencia más amplia: la valorización del turismo cultural como motor de desarrollo regional.
Eventos como este no solo atraen visitantes interesados en el entretenimiento, sino también en conocer la historia y la identidad de un lugar. La posibilidad de experimentar de manera directa la gastronomía, la música, las danzas y los rituales de distintas colectividades convierte a la fiesta en un atractivo turístico de alto valor agregado.
Además, al coincidir con un fin de semana largo, la fiesta se integra a la agenda turística de Misiones y del país, incentivando el flujo de viajeros y posicionando a Jardín América como un destino cultural de referencia.
Tres décadas de historia compartida
A lo largo de sus 33 ediciones, la fiesta atravesó un proceso de consolidación que la transformó en patrimonio intangible de la comunidad. Lo que comenzó como una celebración local de las colectividades fue ganando dimensión hasta convertirse en un evento de alcance provincial, con proyección hacia la región.
Cada edición se construyó con el esfuerzo de comisiones organizadoras, instituciones locales, artistas y voluntarios que, con compromiso y dedicación, hicieron posible sostener la continuidad de la fiesta. Esa constancia es la que explica su vigencia actual y su capacidad de atraer a miles de personas cada año.

Jardín América: epicentro cultural de Misiones
La elección de Jardín América como sede permanente de la fiesta no es casual. Esta localidad, ubicada en la zona centro de Misiones, se caracteriza por su diversidad cultural, su hospitalidad y su capacidad organizativa.
El predio de colectividades, especialmente acondicionado para albergar el evento, se convierte en un espacio simbólico donde convergen las distintas expresiones culturales de la provincia. Con stands temáticos, escenarios, espacios gastronómicos y áreas de feria, el lugar refleja la identidad multicultural que caracteriza a la región.
Jardín América, además, aprovecha la fiesta como plataforma para consolidar su perfil turístico, mostrando no solo su vida cultural, sino también su entorno natural y sus atractivos regionales.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/09/19/fiesta-de-la-flor-montecarlo/