San Vicente se prepara para vivir una edición histórica de su evento más emblemático: la Fiesta Nacional de la Madera, que este año celebra sus cuatro décadas de existencia. Convertida en uno de los encuentros más importantes del calendario provincial, la fiesta no solo rinde homenaje a la identidad maderera de la región del Alto Uruguay, sino que también se consolida como un motor de desarrollo productivo, cultural y turístico para el centro-este de Misiones.
Del 5 al 9 de noviembre, el Polideportivo Verón Gallardo será el epicentro de una amplia agenda de actividades que combinará exposición industrial, espectáculos artísticos, talleres de capacitación, gastronomía y entretenimiento para toda la familia. En esta edición, el evento sumará un día extra a su cronograma habitual, reafirmando su crecimiento y la expectativa que genera entre productores, empresas y visitantes de toda la provincia.
Un evento que crece con el tiempo
La directora de Turismo de San Vicente y miembro de la Comisión Organizadora, Mariana Lange, comentó en el programa Arriba Misiones la magnitud de esta edición y el enfoque que mantiene la fiesta sobre la industria maderera y el desarrollo local.
“Estamos contentos de que ya es la cuarenta edición y es por eso que sumamos un día más a este evento. Vamos a tener, como siempre, una gran Expo que va a acompañar la parte artística. Esta expo va a tener un ingreso a partir de las 15 horas totalmente gratuito durante las cinco jornadas que se va a realizar esta fiesta, en esta oportunidad, hasta las cero horas, donde van a poder encontrar todo lo que es foresto industrial, la industria, las empresas que vienen a poder promocionar sus productos para este sector tan productivo de la región del Alto Uruguay”, detalló Lange.
El anuncio refleja la proyección regional de la Fiesta Nacional de la Madera, que desde sus inicios ha funcionado como una vidriera para la foresto industria misionera. En un contexto donde la economía local depende en gran medida del aprovechamiento sustentable del bosque y sus derivados, este evento representa un punto de encuentro clave entre productores, empresarios, técnicos y consumidores, que cada año renuevan su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.
Expo Madera: el corazón productivo del encuentro
Además de la masiva exposición de productos regionales, locales y artesanales, la funcionaria destacó la importancia de las instancias de capacitación que acompañan cada edición. En esta oportunidad, se brindarán talleres gratuitos vinculados a la foresto industria y a los manejos saludables en la forestación, espacios de formación que apuntan a fortalecer las buenas prácticas del sector.
“Como es habitual, se brindarán talleres gratuitos vinculados a la foresto industria y los manejos saludables en la forestación”, precisó Lange, al tiempo que adelantó que la publicación de los horarios y temáticas se realizará en los próximos días a través de las redes sociales oficiales del evento.
La Expo Madera es considerada por muchos el núcleo del evento, donde la innovación y la tradición conviven en un mismo espacio. Allí, empresas del rubro forestal, aserraderos, fabricantes de muebles y carpinteros de toda la región presentan sus productos y servicios. La muestra también incluye una sección de emprendedores locales que ofrecen artesanías, alimentos regionales y propuestas turísticas.

Cultura, arte y tradición
La fiesta no solo representa al sector industrial, sino que también es un homenaje a la identidad cultural de San Vicente, una localidad fundada y desarrollada al ritmo de la madera. Durante las cinco jornadas, el público podrá disfrutar de una variada grilla artística que combina espectáculos musicales, danzas regionales y la tradicional elección de Miss y Mister Arbolito, ícono de la celebración.
En cuanto al acceso al predio, Mariana Lange precisó que la apertura del día miércoles y el cierre del domingo, denominado Día de la Familia, contarán con entrada libre y gratuita. Los días jueves, viernes y sábado, en los que se desarrollarán los espectáculos centrales, tendrán entradas diferenciadas entre generales, plateas y VIP, disponibles tanto para la compra online como presencial.
“El domingo, Día de la Familia, será un cierre con acceso libre, pensado para que todos puedan disfrutar de un espectáculo que refleja el espíritu comunitario de San Vicente”, detalló la funcionaria.
Este formato busca garantizar que la fiesta siga siendo un evento accesible y participativo, respetando su carácter popular y al mismo tiempo ofreciendo una programación de calidad que atrae a visitantes de toda la provincia y del país.
Organización y administración responsable
En un año signado por desafíos económicos a nivel nacional, la organización de la Fiesta Nacional de la Madera reafirma su compromiso con la gestión eficiente y transparente de los recursos. Consultada sobre este aspecto, Lange explicó que la comisión organizadora aplica la misma metodología de trabajo y administración que utiliza el municipio.
“Bueno, nosotros, la verdad que todo lo que aplicamos en el municipio, la comisión que organiza esto, en realidad, somos funcionarios municipales con algunos vecinos que se sumaron a colaborar y a realizar este tipo de eventos. Así que, quien guía esta comisión es el intendente Fabián Rodríguez. Entonces, la comisión aplica la misma metodología de administración que lo hace la Municipalidad y es por ello que todos estos años que lo venimos organizando, la verdad que administramos los recursos que provienen, tanto de provincia como de Nación, en algunos casos. Y después, bueno, por supuesto, con lo que se va generando en la fiesta misma”, afirmó Lange.
Este manejo responsable permitió a la Municipalidad invertir en mejoras permanentes en el predio del polideportivo, con fondos municipales. Según precisó Lange, este año se llevó adelante una ampliación del Polideportivo Verón Gallardo, una obra pensada no solo para la fiesta, sino para todas las actividades culturales, deportivas y recreativas que se desarrollan durante el año.
“Este año se hizo la ampliación del polideportivo, una obra que, si bien beneficia a la Fiesta de la Madera, se planificó para todas las actividades culturales y deportivas, incluyendo eventos de magnitud como el Campeonato Internacional de Vóley que se realiza anualmente”, destacó la directora de Turismo.
Asimismo, se construyeron nuevas gradas que conectan ambos sectores del polideportivo y una gran obra de canalización en el área de la exposición, con el objetivo de mejorar la accesibilidad y el confort tanto de expositores como de visitantes.
Un espacio renovado para toda la comunidad
El predio de la Fiesta Nacional de la Madera se presenta este año con un nuevo circuito de recorrido, diseñado para optimizar la circulación del público y asegurar una mayor visibilidad de todos los expositores.
Lange invitó a todos los misioneros a participar y recorrer el predio, que según explicó, fue pensado como “un paseo para la familia”. La disposición de los stands, la mejora en los servicios sanitarios y gastronómicos, así como la incorporación de áreas de descanso y recreación, apuntan a fortalecer la experiencia del visitante y consolidar a San Vicente como capital provincial del turismo foresto-industrial.
Cada edición de la Fiesta Nacional de la Madera reúne a miles de personas y genera un impacto económico positivo en la región. Hoteles, restaurantes, comercios y estaciones de servicio se benefician con la llegada de turistas, mientras que el sector productivo encuentra una oportunidad única para promocionar su trabajo.
Historia y legado
Desde su primera edición, la Fiesta Nacional de la Madera ha sido símbolo del crecimiento de San Vicente y de su estrecha relación con la industria forestal. Nació como una iniciativa local para rendir homenaje a los pioneros que forjaron la economía del Alto Uruguay a partir del trabajo en el monte y la producción de madera.
A lo largo de los años, el evento se transformó en un espacio de encuentro y celebración, donde la comunidad muestra con orgullo su identidad y su compromiso con el desarrollo sustentable. La declaración de “nacional” marcó un hito en la historia del evento, consolidando su importancia y su proyección más allá de los límites provinciales.
Cada edición refleja la evolución tecnológica y ambiental del sector, que hoy busca equilibrar la productividad con la conservación de los recursos naturales. Las charlas y capacitaciones sobre manejo forestal responsable, energías renovables, revalorización de la madera y economía circular forman parte del ADN del evento, que combina la tradición con una mirada hacia el futuro.
San Vicente, capital misionera de la madera
Ubicada en el corazón del Alto Uruguay, San Vicente se consolidó a lo largo de las décadas como uno de los principales polos forestales de Misiones. Su economía se sustenta en una cadena de valor que abarca desde la producción primaria hasta la industrialización de la madera.
La Fiesta Nacional de la Madera se convirtió así en una plataforma de visibilización para todo el ecosistema productivo: desde los pequeños productores hasta las grandes empresas del rubro. El evento también funciona como un espacio de intercambio de conocimientos y tecnologías, que impulsa la profesionalización del sector y promueve la sustentabilidad ambiental.
En ese marco, los talleres y charlas que se dictarán este año mantendrán su orientación hacia las buenas prácticas forestales, la innovación tecnológica y la capacitación laboral, aspectos que resultan fundamentales para fortalecer la competitividad del sector maderero misionero.
Un modelo de gestión participativa
El éxito sostenido de la Fiesta Nacional de la Madera no sería posible sin la articulación entre el municipio, el sector privado, las instituciones educativas y la comunidad local. La comisión organizadora está integrada por funcionarios municipales y vecinos que aportan su tiempo y experiencia, bajo la coordinación del intendente Fabián Rodríguez.
Esta modalidad participativa, basada en la transparencia y la colaboración, permitió que la fiesta mantenga su esencia popular y su espíritu comunitario. A su vez, la participación de empresas privadas y organismos públicos garantiza el financiamiento necesario para sostener un evento que cada año convoca a miles de personas.
Turismo, producción y futuro
La edición 2025 llega en un momento de renovación para San Vicente, que busca posicionarse como un destino turístico emergente dentro de la provincia. La combinación de naturaleza, cultura, gastronomía y tradición industrial ofrece una experiencia completa tanto para los visitantes como para los residentes.
La Fiesta Nacional de la Madera es, en ese sentido, una puerta de entrada al Alto Uruguay misionero, una región de paisajes exuberantes y comunidades que trabajan por un desarrollo equilibrado entre la producción y la conservación.
Con una programación que abarca desde exposiciones técnicas hasta espectáculos familiares, la edición número 40 promete ser un punto de inflexión en la historia del evento, reafirmando el orgullo de San Vicente y su papel como referente de la foresto industria argentina.
Una invitación abierta
Mariana Lange concluyó su participación con una invitación a todos los misioneros y visitantes: recorrer la exposición, disfrutar de los espectáculos y ser parte de una celebración que trasciende generaciones.
“El predio tiene un nuevo circuito diseñado para que la visita sea un paseo para la familia y asegure la visibilidad de todos los expositores en la muestra foresto-industrial”, expresó la directora de Turismo.
Con su espíritu comunitario intacto, una organización sólida y una propuesta que combina lo productivo, lo cultural y lo recreativo, la Fiesta Nacional de la Madera 2025 se encamina a ser una edición histórica, símbolo de la identidad, el trabajo y la resiliencia del pueblo de San Vicente.







