La provincia de Misiones se prepara para vivir un momento destacado en el calendario nacional de la gastronomía y la cultura regional, al participar en una nueva edición de la feria Caminos y Sabores. Este evento, reconocido como la feria gastronómica y cultural más importante de Argentina, se realizará del 3 al 6 de julio en La Rural de Palermo, Buenos Aires, y reunirá a cientos de productores, cocineros, artesanos y emprendedores de diversas provincias. Para Misiones, esta cita representa mucho más que una oportunidad comercial: es la posibilidad de mostrar la riqueza de su identidad a través de los sabores, ingredientes, saberes y tradiciones que forman parte de su patrimonio cultural.
Caminos y Sabores: un espacio de encuentro y valorización regional
Caminos y Sabores se ha consolidado con los años como una plataforma esencial para poner en valor el patrimonio cultural y gastronómico de las regiones argentinas. Más allá de ser una feria comercial, es un espacio donde se celebra la diversidad del país a través de sus comidas típicas, técnicas ancestrales, artesanías y costumbres que se transmiten de generación en generación.
Cada año, esta feria convoca a productores y artesanos de distintos rincones de Argentina, quienes exponen sus productos y ofrecen degustaciones que permiten a los visitantes descubrir o redescubrir sabores auténticos. Además, el evento fomenta el diálogo entre emprendedores, chefs, empresarios y autoridades, consolidando redes de trabajo y nuevas oportunidades de negocio.

La propuesta misionera: un viaje a través de la selva y el monte
En este marco, Misiones presentará una propuesta integral que invita a recorrer su identidad cultural y gastronómica. La tierra colorada, bañada por ríos, selvas y montes, despliega ante el público una oferta única basada en ingredientes nativos y técnicas tradicionales que reflejan la relación profunda de sus habitantes con la naturaleza.
Entre los productos protagonistas, la yerba mate se erige como el símbolo indiscutible de la provincia, no solo como bebida sino también como fuente de inspiración culinaria. La “infusión nacional” es acompañada por frutos originarios de la selva misionera, como la guayusa, el guaviyú, el urunday y diversas bayas, que aportan sabores intensos y aromas particulares. También tiene un lugar destacado el pacú, un pescado de río que representa la riqueza de los recursos acuáticos de la región.
La propuesta gastronómica y cultural está acompañada por una fuerte presencia de productores locales, quienes forman parte de la cadena de valor alimentaria de Misiones, aportando no solo productos de calidad sino también saberes ancestrales y prácticas sostenibles que respetan el entorno natural.
Un espacio para degustar y descubrir
Durante los cuatro días de la feria, el stand de Misiones ofrecerá degustaciones que permitirán a los visitantes experimentar de primera mano la combinación de sabores autóctonos con técnicas culinarias modernas. La intención es generar una experiencia sensorial que invite a valorar la identidad misionera y su potencial para el turismo gastronómico.
La exhibición incluirá productos regionales cuidadosamente seleccionados, con el apoyo y acompañamiento del Ministerio de Industria provincial, que impulsa estas iniciativas como parte de una estrategia integral de promoción y desarrollo.

Lanzamiento de la Temporada de Invierno y promoción turística
Uno de los momentos destacados dentro de la agenda será el viernes 4 de julio, a las 16 horas, cuando se realice el lanzamiento oficial de la Temporada de Invierno en Misiones. El acto se desarrollará en el auditorio del Pabellón Azul de la feria y pondrá especial énfasis en la promoción de la Región Alto Uruguay y el Destino Iguazú, dos de los polos turísticos más atractivos y emblemáticos de la provincia.
Este lanzamiento busca incentivar el turismo en la temporada invernal, un período con gran potencial para la región, invitando a visitantes a descubrir paisajes, actividades y experiencias únicas que la naturaleza y la cultura misionera ofrecen durante los meses más fríos.
Cocina creativa con identidad misionera: sabores que cuentan historias
El sábado 5 de julio a las 15:30 horas, en el Escenario Verde de la feria, se realizará una presentación especial que mostrará propuestas culinarias innovadoras basadas en la yerba mate, el “oro verde” de Misiones.
El chef Virgilio Fontana, reconocido por su trabajo en la valorización de ingredientes regionales, presentará una receta de pacú al papillote acompañado con frutas de la selva, y un delicado baño de licor de yerba mate. Esta preparación simboliza la fusión entre tradición y modernidad, reflejando la versatilidad y riqueza de los productos locales.
Asimismo, la sommelier de mate Angélica Echenique, invitada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), ofrecerá una charla sobre el arte del buen mate, abordando cómo infusionarlo correctamente, maridarlo y prepararlo al estilo misionero. Este segmento pondrá en valor las particularidades que distinguen el consumo y la cultura de la yerba mate en Misiones, profundizando en su significado social y cultural.
Rondas de negocios: generando alianzas para el crecimiento
Además de las actividades de promoción y degustación, la participación de Misiones en Caminos y Sabores contempla la realización de rondas de negocios los días jueves 3 y viernes 4, que convocan a emprendedores locales con el objetivo de establecer alianzas estratégicas con empresarios, proveedores y potenciales clientes de otras provincias.
Estas instancias son fundamentales para fomentar la articulación público-privada, abrir nuevos mercados y fortalecer la cadena de valor regional. Los emprendedores misioneros tienen así la posibilidad de presentar sus productos en un entorno profesional, potenciar su visibilidad y consolidar redes de trabajo que impulsan el crecimiento de sus proyectos.
La gastronomía como motor de desarrollo local y turístico
La presencia de Misiones en una feria de esta magnitud refuerza una política de promoción que reconoce a la gastronomía como un sector estratégico para el turismo y el desarrollo local.
La gastronomía es, en este sentido, mucho más que una cuestión de sabores. Es un reflejo de la historia, la cultura y el modo de vida de un territorio. Promoverla significa también preservar saberes ancestrales, fortalecer economías regionales y crear oportunidades de empleo y crecimiento para comunidades locales.
Misiones ha venido consolidando en los últimos años una oferta turística integrada que combina naturaleza, cultura y gastronomía. Participar en Caminos y Sabores contribuye a posicionar a la provincia no solo como un destino de atractivos naturales, sino también como un lugar donde la experiencia culinaria es parte esencial de la visita.

Sabores con identidad: el camino hacia la sustentabilidad y el reconocimiento nacional
Los sabores que propone Misiones en la feria no son casuales. Provienen de un territorio único, cuya biodiversidad y tradiciones alimentarias han sido preservadas y potenciadas a través de la innovación y el trabajo responsable.
Desde la yerba mate, que representa un cultivo tradicional y una identidad cultural, hasta el uso de frutos nativos poco conocidos fuera de la región, la propuesta busca ofrecer alternativas saludables, sabrosas y sustentables. Esto responde a una demanda creciente de consumidores que valoran la autenticidad, la calidad y el impacto social y ambiental de los productos que eligen.

Artesanías y cultura: la feria como espacio de expresión integral
Si bien la gastronomía es el eje central, Caminos y Sabores también es un escenario donde la artesanía y las expresiones culturales acompañan y enriquecen la experiencia.
Misiones, con su diversidad cultural y herencia guaraní, llevará al público muestras de artesanías que reflejan la creatividad y la historia de sus pueblos originarios y comunidades rurales. Estos elementos contribuyen a fortalecer la identidad regional y a generar un vínculo emocional con visitantes y potenciales turistas.
El rol del Estado y los organismos locales
El acompañamiento del Ministerio de Industria y otros organismos provinciales en la participación de Misiones en Caminos y Sabores es clave para garantizar el éxito de la iniciativa.
Estas instituciones no solo brindan apoyo logístico y financiero, sino que también diseñan políticas públicas orientadas a fortalecer la producción local, fomentar la innovación y mejorar la competitividad de los productos regionales.
El trabajo conjunto con entidades como el Instituto Nacional de la Yerba Mate INYM y asociaciones de productores asegura que la representación de Misiones sea coherente, profesional y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.
Mirada a futuro: consolidar la gastronomía como identidad y motor económico
La feria representa una oportunidad para seguir posicionando a Misiones como referente nacional e internacional en materia gastronómica y cultural. Pero el desafío va más allá de esta participación puntual.
Es necesario consolidar un sistema integrado de promoción que involucre a productores, chefs, emprendedores, sector público y privado, y que impulse la innovación, la sustentabilidad y la calidad.
El desarrollo de circuitos turísticos temáticos vinculados a la gastronomía, la formación de recursos humanos especializados y el fortalecimiento de la investigación y difusión sobre ingredientes nativos son algunas de las líneas que pueden potenciar este sector.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/07/01/alsea-christian-gurria-dubernard/
Misiones llega a Caminos y Sabores con una propuesta que trasciende la mera exhibición de productos. Lleva consigo la historia de un pueblo, el legado de sus ancestros, la riqueza de su tierra y la pasión de sus hombres y mujeres por transformar esos elementos en experiencias únicas.
Esta participación es un paso más en el camino hacia el reconocimiento nacional e internacional de la gastronomía misionera, y una invitación abierta a todos para descubrir el sabor y el alma de la tierra colorada.
La combinación de sabores, saberes, cultura y naturaleza que se expondrá en la feria será sin duda un reflejo auténtico del espíritu misionero, capaz de conquistar paladares, corazones y, a la vez, generar desarrollo económico y social.