Puerto Iguazú se prepara para recibir a visitantes de todo el país y del extranjero con motivo de Volar 2025, un encuentro que busca consolidar a este destino como referente del turismo de naturaleza, con un fuerte énfasis en la observación de aves. Entre el 5 y el 7 de septiembre, la cita reunirá a profesionales del sector turístico, científicos, comunidades locales y viajeros apasionados por la biodiversidad, en una experiencia que combinará aventura, conservación y cultura. El evento no solo propone un espacio de intercambio y aprendizaje, sino que también representa una oportunidad única para mostrar al mundo los tesoros naturales de la provincia, muchos de ellos irrepetibles en la región.
Una experiencia que une turismo, ciencia y conservación
El corazón de Volar 2025 está en su propuesta de articular tres grandes ejes: el turismo sustentable, la divulgación científica y la participación comunitaria. Durante las jornadas, se desarrollarán charlas, talleres y salidas de campo en distintas áreas naturales, con el objetivo de acercar la riqueza de la avifauna misionera a públicos diversos. Tanto quienes se inician en la práctica del avistaje como los observadores más experimentados encontrarán propuestas diseñadas a su medida.
Los recorridos guiados permitirán adentrarse en senderos de selva, humedales y miradores estratégicos, siempre acompañados por especialistas que brindarán información clave sobre el entorno y las especies que lo habitan. La idea es que cada participante no solo viva la experiencia de contemplar aves en libertad, sino que también logre comprender la importancia de proteger los ecosistemas que las sostienen.
El evento también contempla espacios de articulación entre guías, operadores, alojamientos y emprendedores locales, que podrán generar lazos comerciales y proyectar nuevas oportunidades en torno al aviturismo. De esta manera, Misiones busca transformar a Volar 2025 en un motor para el desarrollo de un circuito económico sustentable, que potencie a la provincia como un destino emergente en el mapa internacional del birdwatching.

El poder de la selva misionera
Uno de los grandes atractivos de Misiones es su selva, parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná, un ecosistema considerado entre los más biodiversos del planeta. Allí conviven especies únicas de flora y fauna, y las aves se convierten en las grandes protagonistas de la experiencia turística. Desde tucanes de plumaje colorido hasta rapaces que dominan el cielo, pasando por colibríes diminutos y especies en peligro de extinción, la variedad sorprende a observadores de todo el mundo.
Pero la selva misionera ofrece más que imágenes: brinda un entorno sonoro inigualable. Al amanecer, los cantos de las aves componen un concierto natural que envuelve a quienes la recorren. Esa atmósfera es uno de los rasgos diferenciales que hace de Misiones un sitio privilegiado para el aviturismo.
La red de parques nacionales y provinciales asegura la preservación de estos ambientes, permitiendo que las futuras generaciones también puedan maravillarse con su riqueza. En ese contexto, el turismo de observación se convierte en un aliado estratégico de la conservación, ya que genera conciencia, promueve la educación ambiental y otorga valor económico a la biodiversidad.
Comunidades locales como protagonistas
Otro de los aspectos centrales de Volar 2025 será la participación activa de las comunidades locales. En Misiones, el turismo comunitario se ha consolidado como una alternativa que enriquece la experiencia del visitante al permitirle conocer no solo la naturaleza, sino también la cultura y las tradiciones de quienes habitan la región.
Algunas de las salidas de campo previstas incluirán visitas a emprendimientos gestionados por familias y asociaciones rurales, donde se podrá recorrer senderos interpretativos, degustar gastronomía típica y escuchar relatos sobre la relación ancestral con el monte. Este intercambio no solo aporta un valor agregado a la experiencia turística, sino que también fortalece las economías regionales y promueve un modelo inclusivo de desarrollo.
El encuentro también prevé instancias de capacitación destinadas a guías, emprendedores y operadores, con el fin de profundizar en el conocimiento de la avifauna y en la aplicación de herramientas que permitan ofrecer servicios turísticos de calidad. De esta manera, se busca que el crecimiento del aviturismo vaya de la mano de la formación y de la sostenibilidad a largo plazo.

Aviturismo: un fenómeno global en expansión
El birdwatching o aviturismo es una de las prácticas de turismo de naturaleza que más ha crecido en las últimas décadas. Lo que comenzó como una actividad reservada para pequeños grupos de naturalistas, hoy moviliza a miles de viajeros que planifican sus destinos en función de las especies que desean observar. En este escenario, América Latina se posiciona como un continente privilegiado por su diversidad biológica, y Misiones ocupa un lugar destacado dentro de la región.
Su ubicación estratégica, en la frontera con Brasil y Paraguay, le otorga una riqueza única que despierta el interés de observadores de distintas partes del mundo. Para muchos, caminar por sus senderos selváticos equivale a abrir una ventana hacia un universo nuevo, donde cada jornada puede traer una sorpresa distinta. Volar 2025 llega en un momento clave para articular esta tendencia global con una propuesta local sólida, capaz de atraer tanto al público nacional como a visitantes internacionales que buscan experiencias auténticas y sostenibles.
El valor turístico de la biodiversidad
La biodiversidad es, sin dudas, uno de los capitales más importantes de Misiones. Contar con más de 600 especies de aves registradas implica también asumir una gran responsabilidad: garantizar que sus hábitats se conserven frente a amenazas como la deforestación, la urbanización descontrolada o el tráfico ilegal de fauna.
En este marco, el turismo de observación se presenta como una herramienta estratégica, porque promueve un círculo virtuoso en el que comunidades, Estado y sector privado encuentran motivos concretos para proteger la naturaleza. A su vez, el aviturismo suele ser de bajo impacto, ya que quienes lo practican tienen un respeto profundo por el entorno y una sensibilidad que favorece la conservación.

Un evento con proyección internacional
La organización de Volar 2025 tiene como objetivo no solo atraer visitantes argentinos, sino también instalar a Misiones en la agenda global del turismo de aves. La participación de operadores, investigadores y observadores internacionales le otorgará al encuentro una proyección de largo alcance, capaz de posicionar a la provincia como un referente regional.
El formato del evento combinará actividades académicas con experiencias en terreno. Están previstas jornadas de avistaje en áreas protegidas, presentaciones de proyectos de conservación, ferias de productos regionales y espacios de networking entre los distintos actores del sector. Todo está pensado para que los participantes se lleven una vivencia integral, en la que el contacto con la naturaleza se complemente con la cultura, la ciencia y la innovación.
Con esta propuesta, Misiones busca consolidar su lugar como un destino turístico de excelencia, capaz de aprovechar el potencial de su biodiversidad no solo como atractivo, sino también como motor de desarrollo económico y social.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/08/30/posadas-rio-cultura-y-naturaleza/