Desde el próximo mes de agosto, los pasajeros podrán volar directamente desde Mendoza hasta Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones, gracias a una nueva ruta de la aerolínea low cost Jetsmart. Los pasajes ya están disponibles en la plataforma oficial de la empresa y representan una novedad significativa para la conectividad aérea argentina. La medida no solo acorta distancias entre dos polos turísticos de alto impacto, sino que también se inscribe en un contexto de creciente dinamismo del transporte aéreo en el país. En lo que va de 2025, Misiones ha registrado un incremento del 33% en la cantidad de vuelos y cerca de 800.000 pasajeros han transitado por su aeropuerto, entre visitantes nacionales, internacionales y residentes locales.
Este anuncio marca un hito importante tanto para el sector turístico como para la economía regional. La posibilidad de conectar el oeste argentino con el extremo noreste del país sin necesidad de pasar por Buenos Aires —como era la norma hasta ahora— refleja un cambio de paradigma en la manera en que se piensan y estructuran las rutas aéreas. Se trata de una apuesta fuerte por el federalismo aéreo y la descentralización del turismo.
Una ruta estratégica para el turismo interno
La nueva conexión aérea promete fortalecer el turismo interno entre dos destinos emblemáticos: Mendoza, cuna del vino argentino y referente de la Cordillera de los Andes, e Iguazú, hogar de una de las maravillas naturales del mundo. Para Jetsmart, se trata de una ruta estratégica que apunta a satisfacer una demanda en crecimiento: la de los turistas que buscan experiencias naturales, culturales y gastronómicas sin tener que pagar tarifas elevadas ni soportar escalas prolongadas.
“Conectar Mendoza con Iguazú es unir dos mundos turísticos muy distintos, pero igualmente atractivos. Esta ruta ofrece una combinación única: vinos y montañas en el oeste, selva y cataratas en el noreste. Además, es parte de nuestro compromiso por mejorar la conectividad entre provincias sin depender exclusivamente de los aeropuertos de Buenos Aires”, expresó Darío Ratinoff, gerente comercial de Jetsmart Argentina, durante la presentación de la nueva ruta.
Según los datos oficiales del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Mendoza recibió más de 1,8 millones de turistas en 2024, mientras que Misiones superó los 1,3 millones, siendo Iguazú el principal atractivo de la provincia. Con estas cifras, ambas provincias se ubican entre los cinco destinos más visitados del país. A esto se suma un dato revelador: más del 60% de los turistas que llegan a Mendoza o a Iguazú son nacionales, lo que indica un mercado interno consolidado y con potencial de expansión.

Jetsmart: consolidación y expansión en el mercado argentino
La empresa Jetsmart, que opera en Argentina desde 2019, continúa consolidándose como uno de los principales referentes del modelo low cost en el país. Perteneciente al fondo estadounidense Indigo Partners —el mismo detrás de otras aerolíneas de bajo costo como Wizz Air y Frontier—, la compañía ha incrementado sostenidamente su red de rutas domésticas y regionales.
A comienzos de 2025, Jetsmart ya operaba más de 20 rutas internas, con base en los aeropuertos de El Palomar, Córdoba y Mendoza, y conexiones a ciudades como Bariloche, Neuquén, Salta, Tucumán y Ushuaia. A nivel regional, también ofrece vuelos a Santiago de Chile, Lima y Asunción.
La nueva ruta Mendoza-Iguazú es parte de un plan de expansión que incluye la incorporación de aeronaves Airbus A320neo con mayor eficiencia en el consumo de combustible y menor impacto ambiental. Según la compañía, estos nuevos aviones permitirán ofrecer más frecuencias y reducir los costos operativos, elementos clave para mantener tarifas competitivas.
“Operar con flota moderna y eficiente nos permite sostener el modelo de bajo costo sin comprometer la calidad del servicio. Con esta ruta, apuntamos a estimular un flujo turístico bidireccional entre dos regiones con mucho para ofrecer”, afirmó Ratinoff.
El impacto en la economía regional y en la infraestructura aérea
La puesta en marcha de esta ruta no solo tiene implicancias turísticas, sino también económicas. La conectividad aérea se traduce en más movimiento comercial, creación de empleos indirectos y dinamización de sectores clave como hotelería, gastronomía, transporte terrestre y comercio minorista.
En Mendoza, el sector turístico representa cerca del 8% del PBI provincial, mientras que en Misiones esta cifra asciende al 12%. Ambas provincias han invertido en los últimos años en mejorar su infraestructura para recibir turistas: desde remodelaciones en aeropuertos hasta nuevos centros de información turística y políticas de promoción internacional.
El aeropuerto Cataratas del Iguazú (IGR) ha sido uno de los más beneficiados por este crecimiento. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), entre enero y mayo de 2025 se registraron allí más de 790.000 pasajeros, lo que representa un incremento del 33% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento se explica, en parte, por el regreso de turistas internacionales, especialmente de Brasil y Europa, pero también por el impulso del turismo nacional.
Por su parte, el Aeropuerto Internacional de Mendoza (MDZ), rebautizado como “El Plumerillo”, mantiene una posición estratégica como puerta de entrada al oeste argentino. Con una terminal renovada en 2021 y capacidad para más de 2 millones de pasajeros anuales, es la base operativa de Jetsmart en la región de Cuyo.

Turismo sostenible y federalismo en los cielos
El anuncio de jetsmart también refuerza una tendencia que se ha ido consolidando en los últimos años: la de un turismo más sostenible, descentralizado y de cercanía. Frente a las restricciones presupuestarias, la inflación y la necesidad de optimizar tiempos, los viajeros argentinos eligen cada vez más destinos dentro del país, con propuestas accesibles y variadas.
En este sentido, el concepto de “federalismo aéreo” cobra especial relevancia. Se trata de una visión que busca romper con el histórico centralismo de Buenos Aires como nodo excluyente de la red aérea nacional. La posibilidad de conectar directamente provincias del interior responde a una demanda largamente expresada por cámaras empresarias, gobiernos provinciales y usuarios.
“El federalismo no es solo una consigna política: es una necesidad práctica para el desarrollo del país. Cada nueva ruta directa que evita pasar por Ezeiza o Aeroparque es una victoria para las economías regionales”, explicó Mariana Juri, ex ministra de Turismo de Mendoza y actual asesora en políticas de conectividad.
Jetsmart, Flybondi y Aerolíneas Argentinas han sumado en los últimos años más rutas “interprovinciales”, sin pasar por Buenos Aires, como Córdoba-Bariloche, Salta-Iguazú o Rosario-Neuquén. Estas rutas han tenido buena aceptación por parte del público, sobre todo en temporadas altas.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/06/10/fitcataratas-2025-foz-do-iguacu/