La Cátedra de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) anunció la realización del Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural 2025, un evento que marcará un hito en la construcción de redes académicas, profesionales y comunitarias en torno a una de las modalidades turísticas con mayor proyección en América Latina.
La jornada se llevará a cabo el miércoles 19 de noviembre, de 14:00 a 18:30 (UTC-3), en modalidad virtual, permitiendo la participación de especialistas, docentes, emprendedores y estudiantes de toda la región. La transmisión será en vivo a través del canal oficial de FAUBA en YouTube (Agronomía UBA), y se otorgarán certificados de participación a quienes asistan al encuentro.
Un espacio de intercambio y reflexión regional
El encuentro se presenta como un espacio inédito de diálogo latinoamericano sobre el turismo rural, una actividad que combina la valorización del territorio, la identidad local y la sustentabilidad ambiental y económica.
Desde la organización, se destaca que el objetivo principal del evento es fortalecer la cooperación académica, profesional y comunitaria, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos que contribuyan a consolidar el turismo rural como herramienta para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
La Cátedra de Turismo Rural de la FAUBA, pionera en el abordaje interdisciplinario del tema en el ámbito universitario argentino, busca con este encuentro generar un espacio de articulación entre distintos países de América Latina, donde se pueda compartir la diversidad de realidades, desafíos y estrategias que caracterizan al turismo rural en cada territorio.
Participación internacional y ejes temáticos
El Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural 2025 contará con la participación de destacados especialistas de Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia y México, países donde el turismo rural ha cobrado relevancia tanto como política pública de desarrollo territorial como por su impacto en la economía social y solidaria.
Durante la jornada se abordarán dos ejes temáticos centrales:
-
Formación y desarrollo profesional en turismo rural.
-
Turismo comunitario.
Estos ejes permitirán explorar la situación actual de la formación académica y técnica vinculada al sector, así como los modelos de gestión participativa que impulsan las comunidades rurales en distintos contextos latinoamericanos.
Formación y desarrollo profesional: hacia una visión integral
El primero de los ejes, dedicado a la formación y desarrollo profesional en turismo rural, pondrá el foco en los procesos de enseñanza, capacitación y profesionalización de quienes se desempeñan en esta actividad.
La formación en turismo rural ha adquirido una importancia creciente en los últimos años, en paralelo con el fortalecimiento de las economías locales y el interés por los modelos productivos sustentables. En este sentido, el encuentro permitirá compartir las experiencias educativas impulsadas por universidades, institutos y organismos de capacitación de los países participantes, que trabajan en la formación de nuevos perfiles profesionales con un enfoque integral, vinculado tanto al conocimiento técnico como a la comprensión cultural, social y ambiental del medio rural.
Asimismo, el eje buscará reflexionar sobre los desafíos de la educación superior y técnica en turismo rural, la necesidad de incorporar saberes locales en los programas académicos y la importancia de fomentar el intercambio entre universidades y comunidades.
Turismo comunitario: protagonismo de las comunidades rurales
El segundo eje, dedicado al turismo comunitario, se centrará en los procesos que impulsan las propias comunidades rurales, campesinas e indígenas, donde el turismo se presenta como una estrategia de diversificación económica y valorización cultural.
El turismo comunitario ha crecido de manera sostenida en América Latina, destacándose por su enfoque participativo y su visión de desarrollo endógeno, donde los habitantes del territorio son protagonistas de la planificación, gestión y distribución de los beneficios.
En países como Ecuador, Bolivia o México, este modelo se ha consolidado a través de cooperativas y asociaciones locales que integran la oferta turística con la producción agroecológica, la conservación ambiental y la recuperación de tradiciones ancestrales.
Durante el encuentro, se compartirán experiencias representativas de estos procesos, analizando cómo las comunidades rurales construyen propuestas turísticas que fortalecen la identidad, el arraigo y el tejido social, al tiempo que generan ingresos complementarios y promueven la sostenibilidad ambiental.

Un contexto de desafíos y oportunidades
El turismo rural latinoamericano atraviesa un momento de expansión, acompañado por una revalorización del territorio, la cultura y los saberes locales. La pandemia de COVID-19 impulsó una mirada renovada hacia los espacios rurales, donde la naturaleza, el aire libre y la hospitalidad comunitaria se convirtieron en atributos altamente valorados por los visitantes.
Este contexto abrió nuevas oportunidades para el desarrollo local, pero también expuso desafíos en materia de planificación, infraestructura, capacitación y sostenibilidad. Por ello, el encuentro organizado por la Cátedra de Turismo Rural de la FAUBA se propone como una plataforma para debatir cómo consolidar esta tendencia de manera equitativa y responsable.
En un escenario global marcado por la crisis climática y las transformaciones socioeconómicas, el turismo rural aparece como una alternativa viable para promover la resiliencia territorial, la diversificación productiva y la conservación del patrimonio natural y cultural.
La experiencia de FAUBA en turismo rural
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, a través de su Cátedra de Turismo Rural, ha sido pionera en la formación, investigación y extensión en esta temática en el país. Su trabajo se caracteriza por un enfoque interdisciplinario que integra la agronomía, las ciencias sociales, la economía y la gestión turística.
A lo largo de los años, la cátedra ha desarrollado proyectos académicos y de vinculación con comunidades rurales, municipios y organismos públicos, orientados a fortalecer la sustentabilidad de las actividades rurales y la generación de nuevas oportunidades para las poblaciones locales.
El Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural se inscribe en esta trayectoria, reafirmando el compromiso de FAUBA con la educación pública, la investigación aplicada y la cooperación internacional.
Conectividad y acceso abierto
Uno de los aspectos destacados del evento es su formato virtual, que permitirá la participación libre y gratuita de interesados de toda la región. Esta modalidad busca democratizar el acceso al conocimiento y fomentar el intercambio interdisciplinario y multicultural, sin las limitaciones geográficas que suelen tener los encuentros presenciales.
La transmisión se realizará en directo a través del canal oficial de YouTube de la Facultad de Agronomía de la UBA, lo que permitirá no solo seguir las exposiciones en tiempo real, sino también acceder posteriormente al material grabado, favoreciendo su utilización como recurso educativo y de difusión.
Además, los participantes que se inscriban y asistan recibirán certificados oficiales de participación, lo cual constituye un reconocimiento académico y profesional al interés por la temática.
Turismo rural y sostenibilidad: un compromiso compartido
El concepto de turismo rural sostenible ha adquirido una relevancia creciente en las políticas públicas y en la agenda internacional. Se trata de un modelo que busca equilibrar los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo, promoviendo la conservación del entorno natural, la equidad social y la viabilidad económica de los emprendimientos locales.
El turismo rural no solo genera oportunidades de empleo e ingresos, sino que también impulsa la preservación del paisaje, la biodiversidad y las tradiciones culturales, al tiempo que fortalece el sentido de comunidad y pertenencia.
En este sentido, el Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural 2025 se posiciona como un espacio clave para debatir sobre las estrategias necesarias para alcanzar un equilibrio entre crecimiento y sustentabilidad, y para promover la cooperación entre universidades, organismos públicos, organizaciones sociales y comunidades.
Un puente para la cooperación latinoamericana
La iniciativa impulsada por FAUBA contribuye a fortalecer los lazos académicos y profesionales entre los países de América Latina, una región que comparte desafíos comunes en materia de desarrollo rural, conservación ambiental y justicia social.
El turismo rural, entendido como una herramienta de integración regional, permite poner en valor la diversidad cultural y natural del continente, al tiempo que genera espacios de colaboración entre actores del ámbito académico, productivo y comunitario.
La presencia de representantes de Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia y México en este primer encuentro constituye una oportunidad única para delinear agendas conjuntas, identificar buenas prácticas y construir una visión compartida del turismo rural como motor de desarrollo sostenible.
Expectativas y proyección
El evento aspira a consolidarse como una referencia anual en el calendario académico y profesional del turismo rural en la región. La intención es que este primer encuentro siente las bases para futuras ediciones, promoviendo la continuidad de los debates y la creación de redes de cooperación que integren universidades, gobiernos locales, organizaciones campesinas y actores del sector privado.
La Cátedra de Turismo Rural de la FAUBA reafirma así su compromiso con la educación y la extensión universitaria, promoviendo un modelo de desarrollo basado en la sustentabilidad, la equidad y el fortalecimiento del mundo rural.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/11/06/posadas-veteranos-de-rugby/







