El feriado de cuatro días de noviembre permitió un aumento del 21% en el número de turistas que viajaron, con un crecimiento real del 34% en el gasto total frente al mismo período del año pasado. El clima y la agenda de actividades y eventos fueron determinantes en los buenos resultados.

Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el fin de semana por el Día de la Soberanía Nacional se desplazaron 1.694.000 turistas por la Argentina, un 21% más que en el mismo feriado de 2024. La estadía promedio fue de 2,3 noches, y el gasto promedio diario por turista fue de $ 91.317. En total, los turistas desembolsaron $ 355.789 millones durante el fin de semana, lo que implica un aumento del 34% real frente a los $ 196.233 millones gastados en 2024.

Los destinos con mayor movimiento fueron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos, con ocupaciones muy altas. También se destacaron Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses como Tandil.
Resultados por provincia
Provincia de Buenos Aires: El fin de semana largo dejó resultados positivos, impulsado por clima favorable, diversidad de destinos y una agenda cargada de actividades culturales, deportivas y gastronómicas. Mar del Plata superó el 75% de ocupación, Pinamar el 66,7%, Tandil y La Plata superaron el 80%, y Chascomús alcanzó el 95%.
Ciudad de Buenos Aires: La capital cerró con récord turístico histórico, con una ocupación hotelera del 94% y más de 120.000 visitantes que generaron un gasto estimado de $ 40.500 millones. La agenda incluyó La Noche de las Librerías, paseos en catamarán y eventos internacionales.
Misiones: La provincia tuvo un fin de semana largo de gran dinamismo. Puerto Iguazú alcanzó ocupaciones del 90%, impulsadas por reservas de último momento, el Black Friday en Paraguay y el feriado brasileño. Posadas promedió el 66%, y El Soberbio cerca del 60%. Destacaron también Oberá, Alem y Eldorado, con actividades como la feria gastronómica Sabores del Alto Paraná, eventos deportivos, senderismo y visitas guiadas en el Circuito Senderos del Paraná. La estadía promedio fue de 3,5 noches y los turistas participaron de actividades como el Atardecer en Cataratas, el Nacional de Rugby de Veteranos y torneos de trail running.

Córdoba: Alta actividad turística en todos los valles y regiones. Villa General Belgrano, La Cumbrecita y Villa Carlos Paz superaron el 75% de ocupación. La 62ª edición de la Fiesta Nacional de la Cerveza y los senderos de las Sierras Grandes fueron los atractivos más destacados.
Catamarca: Comenzó con reservas del 65%, incrementándose con la llegada de turistas. La estadía promedio fue de dos noches, con recorridos por la Quebrada de las Señoritas, Termas de Fiambalá y Pucará de Aconquija.
Chaco: Ocupación provincial del 54,4%, con la Región Litoral al 73,1%. Destacaron el festival Chaco Vibra, ferias regionales y el evento Cumbiódromo Ft Bemore.
Chubut: Buena demanda turística, con ocupación superior al 50% en Puerto Madryn y actividades de naturaleza y culturales.
Corrientes: Ocupación promedio del 85%, con picos del 100% en la ciudad capital y Mercedes. Destacó el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries, el Torneo de Pesca del Surubí y los Esteros del Iberá.
Entre Ríos: Altísima demanda por parques termales, con ocupaciones cercanas al 90%. Colón alcanzó 96% en cabañas y bungalows y 95% en hoteles.
Formosa: Estadía promedio de dos noches y gasto diario de $ 70.000. Destacaron actividades deportivas, artísticas y culturales.
Jujuy: Ocupación provincial promedio del 71%, con la Quebrada al 81,4%. Estadía promedio de 2,69 noches y gasto diario de $ 110.069.
La Pampa: Buen movimiento turístico, con foco en actividades de naturaleza, rutas gastronómicas y turismo rural.
La Rioja: Reservas moderadas (30-40%). Destacó el Parque Nacional Talampaya, la Cuesta de Miranda y Laguna Brava.
Mendoza: Ocupación del 80%, con Gran Mendoza por encima del 85%. Destacaron circuitos del vino, termas y rutas cordilleranas.
Neuquén: Reservas superiores al 75%. La región del Alto Neuquén y el corredor termal de Caviahue registraron ocupación plena.
Río Negro: Bariloche 85% de ocupación, Las Grutas más del 70%, Playas Doradas 80%.
Salta: Alta ocupación, destacándose el Tren a las Nubes, Quebrada de las Conchas y festivales locales.
San Juan: Movimiento impulsado por la Fiesta Nacional del Sol y torneos deportivos.
San Luis: Ocupación del 67%, con localidades como La Carolina, Balde y San Gerónimo al 100%.
Santa Cruz: Buena afluencia en destinos cordilleranos y costeros.
Santa Fe: Ocupación promedio 75%, Rosario y Santa Fe capital más del 80%.
Santiago del Estero: Ocupación superior al 80% en Santiago-La Banda y Termas de Río Hondo.
Tierra del Fuego: Ocupación del 83%, gasto diario $ 317.000 y estadía promedio de tres días.
Tucumán: Buen movimiento turístico, con reservas del 57 al 95% según localidad.
Así, el fin de semana extralargo de noviembre consolidó a la actividad turística como un motor clave de la economía argentina, movilizando 1,69 millones de viajeros y generando un impacto económico de $355.789 millones. Los resultados reflejan no solo la preferencia por destinos tradicionales y de naturaleza, como Misiones, Córdoba, Buenos Aires y la Patagonia, sino también el efecto multiplicador sobre las economías regionales y las pymes locales. La combinación de un clima favorable, agendas culturales y deportivas activas, y la extensión del feriado a cuatro días favoreció tanto la extensión de las estadías como el gasto promedio, reafirmando la importancia de los fines de semana largos para impulsar la reactivación turística, potenciar la diversificación de la oferta y fortalecer la presencia del país como destino atractivo a nivel nacional e internacional.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/11/20/camara-argentina-de-turismo/







