La provincia de Misiones avanza con paso firme hacia la consolidación de políticas ambientales que acompañen la transición hacia modelos productivos responsables, eficientes y alineados con los desafíos globales del cambio climático. En este camino, la Presentación del Programa Provincial sobre Huella de Carbono, que tendrá lugar el 19 de noviembre, de 9:00 a 11:30, en el Parque Industrial y de la Innovación Posadas, se configura como un espacio estratégico para fortalecer la conciencia ambiental y promover la incorporación de prácticas sostenibles entre empresas, instituciones y actores vinculados al desarrollo económico.
El encuentro, concebido como una jornada de capacitación y sensibilización, está orientado a empresas misioneras, firmas radicadas en el Parque Industrial y público interesado en la sostenibilidad, lo que refleja la intención provincial de involucrar tanto al sector productivo como a la comunidad en un proceso de mejora colectiva. Se trata de un paso más en la agenda ambiental que Misiones viene impulsando desde hace años, posicionándose como una de las provincias líderes en materia de protección de la biodiversidad, conservación forestal y políticas de carbono.
La jornada contará con la participación de los especialistas Ing. Franco Cabrera e Ing. Adrián Kunz, quienes abordarán conceptos clave sobre la huella de carbono, su relevancia en los procesos productivos y la importancia de implementar un sistema provincial de medición y gestión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los disertantes aportarán herramientas y lineamientos que permitirán comprender la dinámica de las emisiones, así como la manera en que cada organización puede evaluar, planificar y reducir su impacto ambiental.
Un programa para medir, gestionar y reducir emisiones
El Programa Provincial sobre Huella de Carbono surge como una iniciativa orientada a establecer un sistema de medición y gestión de GEI que permita generar información confiable sobre las emisiones provenientes de actividades productivas y de servicios dentro del territorio misionero. Esta herramienta resulta fundamental para avanzar hacia un esquema de desarrollo sustentado en datos, diagnósticos precisos y estrategias de mitigación adaptadas a cada sector.
La huella de carbono funciona como un indicador que cuantifica la totalidad de emisiones de gases vinculados al calentamiento global generados por una organización, empresa, evento o proceso productivo. Su medición permite identificar dónde se concentran los mayores impactos, establecer planes de reducción y definir acciones concretas para mejorar la eficiencia energética, optimizar recursos, modificar prácticas y acompañar la transición hacia un modelo más sostenible.
A nivel global, medir y gestionar la huella de carbono se ha vuelto una exigencia creciente. Tanto los mercados internacionales como las cadenas de valor están incorporando estándares ambientales que condicionan la competitividad de productos y servicios. En este contexto, la provincia busca acompañar a sus empresas y fortalecer su capacidad de adaptación a las nuevas demandas, integrando la sostenibilidad como un valor estratégico.
Un encuentro para empresas y organizaciones que buscan mejorar su desempeño ambiental
La capacitación del 19 de noviembre está pensada especialmente para firmas que desean avanzar hacia una gestión responsable de sus emisiones, pero también para aquellas que recién comienzan a interiorizarse en las herramientas disponibles para mejorar su desempeño ambiental. La jornada ofrecerá un espacio para comprender por qué es importante medir la huella de carbono, qué beneficios implica para cada organización y cómo se puede comenzar el proceso.
Entre los aspectos que se abordarán, se destacan:
✔ Comprensión del concepto de huella de carbono
Los asistentes podrán familiarizarse con la definición de huella de carbono, los tipos de emisiones (directas, indirectas y asociadas a la cadena de valor) y las metodologías más utilizadas para su medición.
✔ Importancia estratégica para empresas y sectores productivos
Se explicará por qué la gestión de GEI se ha convertido en un eje central para la planificación interna, la relación con mercados exigentes y el fortalecimiento de la imagen institucional.
✔ Implementación del sistema provincial de medición
Se expondrán los lineamientos del programa, su funcionamiento, objetivos y los pasos que cada organización deberá seguir para incorporarse. Esto incluye la identificación de fuentes de emisión, recopilación de datos, elaboración de informes y proyección de acciones de reducción.
✔ Beneficios concretos de adoptar prácticas sostenibles
Además de la reducción de emisiones, se destacarán beneficios asociados como la mejora en la eficiencia energética, la disminución de costos operativos, la optimización de recursos y el acceso a certificaciones que aumentan la competitividad en mercados nacionales e internacionales.
Misiones, una provincia comprometida con la acción climática
La realización de esta jornada se enmarca en la visión ambiental que la provincia sostiene como uno de sus pilares de desarrollo. Misiones cuenta con un importante patrimonio natural y una vasta superficie de selva paranaense que presta servicios ecosistémicos claves, como la captura de carbono, la regulación hídrica y la preservación de la biodiversidad.
En este sentido, avanzar hacia la creación de un sistema provincial de medición de GEI refuerza su rol como territorio comprometido con la mitigación del cambio climático y con la búsqueda de mecanismos que permitan consolidar un equilibrio entre producción y conservación. Con esta jornada, se invita a las empresas a ser parte de un proceso colectivo en el que la sostenibilidad no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad de innovación y mejora continua.
Capacitar para transformar: el rol de la ciencia y la técnica
Los disertantes convocados para esta presentación, Ing. Franco Cabrera e Ing. Adrián Kunz, aportarán una mirada técnica capaz de traducir conceptos complejos en herramientas aplicables para las empresas. Su exposición permitirá a los participantes comprender las metodologías utilizadas para medir la huella de carbono, conocer experiencias de implementación y acceder a buenas prácticas aplicadas en diferentes sectores productivos.
La presencia de especialistas resulta fundamental para acompañar a las empresas en un proceso que requiere formación, planificación y seguimiento. Medir la huella de carbono no es simplemente completar un formulario: implica revisar procesos internos, mejorar la gestión de datos, capacitar equipos de trabajo y establecer políticas sostenibles que perduren en el tiempo.
Un espacio de encuentro en el Parque Industrial y de la Innovación Posadas
La elección del Parque Industrial y de la Innovación Posadas como sede del encuentro reafirma el vínculo entre innovación, desarrollo productivo y sostenibilidad. Este espacio se ha consolidado como un núcleo de crecimiento para empresas y proyectos tecnológicos que buscan integrar prácticas responsables dentro de sus operaciones.
El Parque Industrial promueve un entorno que facilita el acceso a capacitaciones, herramientas técnicas y conocimientos que apoyan la mejora de procesos. La presentación del Programa Provincial sobre Huella de Carbono se suma así a las iniciativas que fortalecen la competitividad empresarial a partir de la incorporación de criterios ambientales.
Un llamado a la acción colectiva
La jornada del 19 de noviembre no solo se proyecta como un espacio de capacitación, sino también como un momento de reflexión y compromiso. Comprender el impacto de las emisiones y la importancia de reducir la huella ambiental es fundamental para construir una provincia resiliente, competitiva y alineada con los desafíos globales.
En ese sentido, la medición y gestión de la huella de carbono es una herramienta que empodera a los actores del sector productivo para tomar decisiones informadas, planificar acciones de reducción y contribuir al cuidado del ambiente de manera concreta.
Tal vez te interese leer: https://turismomisiones.com.ar/2025/11/17/caraguatay-15-fiesta-del-ceibo/







