Del 5 al 7 de septiembre de 2025, la provincia de Misiones será sede de un evento sin precedentes para Argentina y Sudamérica: el primer encuentro internacional de observación de aves, denominado Volar 2025. Se trata de una propuesta inédita que conjuga naturaleza, ciencia, cultura y turismo bajo un mismo horizonte: consolidar a Misiones como un destino internacional privilegiado para el avistaje de aves y fortalecer el ecoturismo como motor del desarrollo sostenible.
Este evento, impulsado por el Gobierno provincial a través del Ministerio de Turismo y en articulación con la Asociación Aves Argentinas, tendrá como sede principal a la ciudad de Puerto Iguazú. Allí se desarrollarán actividades abiertas y gratuitas para todo público, con salidas a campo, charlas técnicas, paneles, ferias, experiencias locales y espacios para la formación y el intercambio de saberes. La iniciativa se enmarca dentro del recientemente creado Programa Provincial Ruta de las Aves, institucionalizado por el Decreto 95/2025, que posiciona al birdwatching como una política pública estratégica para el crecimiento turístico y la conservación de la biodiversidad.
Naturaleza, ciencia y turismo: los pilares de “Volar 2025”
“Volar 2025” no es solo una invitación a observar aves, sino a involucrarse activamente en una experiencia transformadora que permite valorar la diversidad biológica, descubrir paisajes únicos, y fomentar el conocimiento científico. La propuesta parte de una premisa clara: Misiones es la provincia más biodiversa del país, y alberga más del 50% de las especies de aves registradas en la Argentina.
Durante los tres días que durará el encuentro, el público podrá acceder a un nutrido programa de actividades. Entre las más destacadas se encuentran las salidas guiadas de observación en sitios emblemáticos como el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Urugua-í, la Comunidad Mbya Guaraní “Itá Poty Mirí” y el observatorio ubicado sobre la Ruta Nacional 101. Estos espacios ofrecen condiciones inmejorables para la práctica del birdwatching, ya que reúnen una alta diversidad de hábitats y especies endémicas de la selva paranaense.
Además, se desarrollarán charlas y paneles con especialistas en ornitología, turismo de naturaleza, conservación y educación ambiental. También se habilitará un foro para prestadores turísticos, que permitirá fortalecer las redes entre guías, operadores, alojamientos y emprendimientos vinculados a la oferta de avistaje. Esta dimensión formativa y técnica busca profesionalizar el sector y generar nuevas oportunidades económicas asociadas a la sostenibilidad.

Una experiencia para todos los públicos
Uno de los grandes valores de Volar 2025 es su carácter inclusivo. Las actividades están pensadas tanto para el público especializado —como científicos, guías y observadores experimentados— como para aficionados, familias, estudiantes y curiosos de todas las edades. Para ello, el evento contará con espacios específicos como la Feria Nido, una exposición con productos, servicios y experiencias vinculadas al mundo de las aves y la biodiversidad; y el área Pajareritos, pensada para los más chicos, con propuestas lúdicas y educativas que despierten el interés por la naturaleza desde la infancia.
Además, el evento se desarrollará con entrada libre y gratuita, lo que refuerza su perfil abierto y participativo. Desde el Estado provincial señalaron que esta gratuidad es un gesto concreto para fomentar la participación ciudadana, estimular el orgullo local por los valores naturales y culturales del territorio, y garantizar el acceso a una experiencia de calidad sin barreras económicas.
Una provincia que “vuela alto”
El lanzamiento de Volar 2025 fue encabezado por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien destacó el potencial de la provincia en materia de biodiversidad y ecoturismo. A través de sus redes sociales, Passalacqua recordó que en Misiones es posible “ver, oír y observar más de 500 especies de aves”, e invitó a la comunidad a sumarse a esta experiencia única: “Vení a verlas, vení a Volar”, expresó.
Esta apuesta institucional se inscribe dentro de una estrategia más amplia de posicionamiento turístico que prioriza el desarrollo de productos sostenibles, diferenciados y de alto valor agregado. El birdwatching, en este sentido, aparece como una herramienta clave para diversificar la oferta turística, desestacionalizar la demanda, atraer visitantes internacionales y generar empleo genuino en armonía con el ambiente.
El contexto internacional también es favorable. En los últimos años, la observación de aves ha experimentado un crecimiento exponencial a nivel global, y se estima que más de 80 millones de personas practican esta actividad en todo el mundo. Argentina, por su parte, viene avanzando en el desarrollo de circuitos de avistaje, pero Volar 2025 representa el primer evento de escala internacional en su tipo, y marca un antes y un después en la consolidación del país como destino de birdwatching.

Un evento con enfoque intercultural y comunitario
Además del componente turístico y científico, Volar 2025 también incorpora una dimensión intercultural, al integrar en su programa visitas a comunidades Mbya Guaraní, como “Itá Poty Mirí”. Estas instancias permiten visibilizar los saberes ancestrales vinculados a la selva, promover el respeto por la cosmovisión indígena y tejer vínculos de cooperación entre culturas.
De este modo, el encuentro se convierte en un espacio de diálogo entre diversas formas de conocimiento —el académico, el empírico, el tradicional— que enriquecen la experiencia de quienes participan y refuerzan el compromiso colectivo con la conservación de la biodiversidad.
Proyección regional e internacional
El carácter internacional del evento se expresa tanto en la convocatoria como en la perspectiva de trabajo. Desde la organización se espera la participación de observadores, científicos, prestadores y visitantes provenientes de distintos puntos del país y del exterior. Esto no solo amplía el alcance del encuentro, sino que posiciona a Misiones y a la Argentina en el mapa global del birdwatching.
La localización geográfica de la provincia, en el corazón del Bosque Atlántico del Alto Paraná, la convierte en un lugar estratégico para quienes buscan experiencias de avistaje en ambientes selváticos, con alto grado de conservación y presencia de especies endémicas como el surucuá aurora, el yacutoro, el loro vinoso y el jacamar chico, entre muchas otras.
Por todo esto, “Volar 2025” aparece como una oportunidad extraordinaria para mostrar al mundo la riqueza natural de Misiones, pero también su capacidad organizativa, su infraestructura turística, y su compromiso con la sostenibilidad.

Inscripciones, redes e información útil
La información oficial sobre el cronograma de actividades, inscripciones, paquetes turísticos y datos útiles para asistir al evento estará disponible en las próximas semanas a través de los canales oficiales:
-
Instagram: @volar.aves
-
Sitio web del Ministerio de Turismo de Misiones: https://misiones.tur.ar/
Desde la organización se recomienda estar atentos a las novedades y planificar con anticipación el viaje, especialmente quienes deseen participar de las salidas de campo, ya que los cupos pueden ser limitados en función de la capacidad de carga de los destinos seleccionados.
Un llamado a mirar el cielo y caminar los senderos
Volar 2025 es más que un evento: es una invitación a descubrir un universo de colores, sonidos y formas que habita entre el follaje de la selva y el cielo misionero. Es una propuesta que vincula el disfrute con la educación, la contemplación con la conservación, y la aventura con el conocimiento.
En tiempos donde el cuidado del ambiente y la valorización de la biodiversidad son urgencias globales, Misiones da un paso firme al frente, ofreciendo una experiencia que celebra la vida en todas sus formas. Con más de 500 especies de aves, paisajes únicos y una comunidad comprometida, la provincia se prepara para desplegar sus alas y compartir con el mundo el vuelo de su naturaleza.